Sí, como lo escuchaste panita, andá decile al parche que se empeluche, que se quiten los mochos y que se pongan bien titinos porque vamos a celebrar el Día del Idioma.
Con nuestro lenguaje caleño y del Valle, el mismo Miguel de Cervantes Saavedra quedaría sano o hasta gringo porque no entendería nada.
En Cali y el Valle del Cauca hay una inmensa creatividad para inventarse palabras pero hay una cosa que nos une: el voseo. Este vino de España y en nuestra región es de los pocos lugares de Latinoamérica donde ha perdurado.
Nuestro acento proviene especialmente del sur de España especialmente de Andalucía y eso se ve cuando cambiamos la ¨s¨ por la ¨j¨. En acento valluno esto solo ocurre entre vocales como en ¨vas a ir¨ por ¨vajair¨ o la clásica ¨vos sabés¨ por ¨vojabés¨.
También hay un cambio de la ¨n¨ por la ¨m¨ al final de la frase como ¨traéme un pam¨.
También nuestro idioma se ha alimentado por las personas del pacifico y ni que decir de las lenguas indígenas. Por ejemplo la palabra ¨chuspa¨ es quechua y hace referencia a la bolsa donde ponían la hoja de coca.
Así que papi, ¿entendió o le traduzco?